Los artículos de divulgación para niños tienen como fin acercar la ciencia y explicar sus conceptos de manera entretenida. Su objetivo es que cada texto sea fácil de entender.
De esta manera, se busca alentar el aprendizaje despertando la curiosidad y promoviendo el acceso al conocimiento.
Ahora te presentamos 7 artículos de divulgación científica para que explores cómo funciona nuestro mundo.
1. La razón por la que la brújula siempre apunta en la misma dirección
Gracias al descubrimiento de la brújula hubo avances en la navegación y en la exploración. Antes de la brújula, los navegantes se guiaban por la posición de las estrellas, la trayectoria del Sol, y hasta por el vuelo de las aves.
Lo que acontece con la brújula es que esta funciona con un imán. El imán siempre se orientará hacia el norte por la fuerza de otro imán mayor: el del centro de la Tierra. Nuestro planeta actúa así como un gran imán, con un polo en el Polo Norte y otro en el Polo Sur.
Claro, es importante tener en cuenta que el Polo Norte magnético de la Tierra está ligeramente desplazado del Polo Norte geográfico. Esto se conoce como declinación geográfica.
Puedes crear tu propia brújula simplemente permitiendo que un imán gire lo más libremente posible y observando hacia dónde apunta.
Texto 1, basado en: Museo de la Ciencia Valladolid ( 2007) "Por qué la aguja de la brújula siempre señala en la misma dirección", en Menuda Ciencia, Revista de información y entretenimiento. Número 2.
2. Así se alimentan las plantas
La maestra me contó que las plantas fabrican su propia comida mediante un proceso que se llama fotosíntesis. El proceso ocurre en las hojas y los tallos de las plantas. Ahí están sus células.
Al interior de las células, hay estructuras que se llaman cloroplastos. En los cloroplastos está el pigmento (color) verde. Ese pigmento es la clorofila, capaz de atrapar la energía del sol.
Cuando la clorofila absorbe la luz solar, la utiliza para iniciar el fabuloso proceso de la fotosíntesis. En el proceso de la fotosíntesis, la planta usa el dióxido de carbono, los nutrientes del suelo y el agua, ayudándose con la energía solar, para producir azúcares.
Estos azúcares son su comida, con la cual obtiene su energía para crecer. La fotosíntesis también genera oxígeno, gas necesario para la vida de muchos seres.
Como vemos, la fotosíntesis permite la vida de las plantas, y con esto, que la cadena alimenticia siga su curso. Muchos organismos, animales, y nosotros mismos, usamos plantas para alimentarnos.
¡Qué importante es la fotosíntesis!
Texto 2, basado en: Burgos, Mireya; Barrera, Daisy & González, Teresa (2023) "¿Cómo comen las plantas?"en Deveras, Revista de Ciencias para Niños. Número 57. COMECyT.
3. El enigma del gato de Schrödinger
El físico Erwin Schrödinger propuso en 1935 un famoso experimento mental que involucra un gato, una caja, y principios de la mecánica cuántica. En este escenario, un gato se colocaría en una caja junto con una ampolla que contenía gas venenoso.
El mecanismo de la ampolla podría ser activado mediante una partícula radioactiva. Esta tendría un 50% de probabilidad de romper la ampolla, y un 50% de no hacerlo.
Eso creaba en el experimento hipotético (no real) una superposición de estados: el gato dentro de la caja estaría teóricamente vivo y muerto al mismo tiempo.
Según la mecánica cuántica, la superposición es posible para partículas subatómicas. Como en el caso de los electrones, que pueden ocupar dos lugares a la vez. Sin embargo, al abrir la caja para observar al gato alteraríamos ese estado y lo veríamos: o vivo o muerto.
La paradoja de la superposición de estados subraya la influencia del observador en el sistema cuántico. Mientras la caja está cerrada, la ambigüedad persiste. Pero al abrir la caja, el acto de observar fuerza a la naturaleza a decidir el estado del gato. Es decir, la realidad se consolida solo en el momento de la observación.
El experimento demuestra la inseparabilidad del observador del fenómeno observado.
Texto 3, basado en: Equipo Srta. Ciencia (2019) "El gato de Schrödinger colapsa la realidad"
https://www.srtaciencia.com/el-gato-de-schrodinger-colapsa-la-realidad/
4. Dos grandes dinosaurios que habitaron en México hace millones de años
Hace millones de años los dinosaurios gobernaron la Tierra. Esto ocurrió incluso antes de la formación de los continentes actuales. Aunque México no es comúnmente asociado con el periodo jurásico y cretácico, en el país se han hallado restos fósiles de muchas especies de estos fascinantes animales extintos.
Ahora te mostraremos 2 de estos dinosaurios gigantes:
Gorgosaurus
Es el carnívoro más grande que se haya descubierto en territorios hoy mexicanos. Ester dinosaurio pertenece a la familia de los Tyrannosauridae, de piernas largas y brazos cortos.
Los gorgosaurus alcanzaban hasta 8 metros de longitud y pesaban casi 3 toneladas, convirtiéndolos en uno de los depredadores más temibles de la época. Los fósiles de estos especímenes han sido hallados en Baja California, Sonora y Coahuila, donde habría vivido hace unos 75 millones años.
Alamosaurus
Es el único de los titanosaurianos norteamericanos que vivieron hasta el final del periodo cretácico, hace unos 66 millones de años. Llegaba a medir 21 metros y a pesar 33 toneladas, siendo el dinosaurio herbívoro más grande del lugar.
Se le dio este nombre Alanosaurus por haber sido descubierto cerca de Los Álamos, Nuevo México. Luego sus esqueletos también han sido encontrados en Chihuahua y Coahuila.
Texto 4, basado en: Olascoaga, Andrés (2022) "Dinosaurios en México: estos fueron los 'lagartos terribles' que habitaron el país", en Muy Interesante Junior.
https://www.muyinteresante.com.mx/muy-junior/1388.html
5. Por qué Plutón ya no es el noveno planeta del sistema solar
Plutón fue considerado el noveno planeta del sistema solar hasta 2006. Ahora te contaremos por qué los astrónomos lo sacaron de la lista. La cuestión se reduce a qué criterios se utilizan para establecer que un cuerpo celeste es un planeta. Según los científicos, estos son:
- Orbitar alrededor del Sol: Plutón lo hace, pasa la prueba.
- Tener suficiente masa para formar una figura casi redonda: Plutón también la cumple.
- Limpiar su órbita de otros objetos: Plutón falla aquí. Tiene muchos amigos llamados "objetos del cinturón de Kuiper", que comparten su espacio de órbita.
Por no cumplir la tercera regla, Plutón ahora es llamado "planeta enano", de los cuales hay más en el sistema solar. Los 8 planetas mayores que siguen en la lista de la Unión Astronómica Internacional son: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Texto 5, basado en: Royuela, Quique (S.F.) "Plutón deja de ser un planeta", en Principia magazine.
https://principia.io/2016/08/24/pluton-deja-de-ser-un-planeta.IjM4NyI/
Te puede interesar Planetas del sistema solar.
6. Lo que te diferencia de un robot
La tecnología sigue avanzando y la robótica no es ajena a los cambios que esto trae. Aunque cada vez aparecen robots con más funcionalidades, hay aspectos que los diferencian de los seres humanos. Prestemos atención a las similitudes y diferencias de cómo un niño y un robot perciben el mundo.
Niños | Robots |
---|---|
Cada día, tu cerebro activa tus sentidos para que puedas estar al tanto de lo que te rodea. Al abrir los ojos, tus pupilas se ajustan para recibir la cantidad precisa de luz que formará las imágenes de lo que ves. | ¿Pueden ver? Sí, captan imágenes mediante cámaras y las comparan con las guardadas en su programa para identificar los objetos. |
Tus oídos, además de percibir los sonidos, los clasifican y envían señales eléctricas al cerebro. También cuentan con un delicado mecanismo llamado Laberinto, que proporciona información sobre la posición en la que te encuentras: acostado, de pie, etc., lo que te ayuda a mantener el equilibrio. | ¿Pueden oír? Cierto en caso de estar equipados con micrófonos y un programa para reconocer sonidos. Si tienen un sistema de reconocimiento de voz, podemos comunicarnos con ellos. Además, su acelerómetro logra cumplir una función similar al Laberinto en nuestro oído. |
La piel, el órgano que te cubre de pies a cabeza, te informa sobre la temperatura del ambiente y la textura de las cosas. Es así como tu cerebro interpreta constantemente la información que recibes a través de tus sentidos |
¿Experimentan sensaciones? No, no tienen emociones, sentimientos ni consciencia. Se está investigando una piel robótica que incorpora 600 sensores en cada centímetro cuadrado. En comparación, la punta de nuestros dedos cuenta con 1500 sensores. |
Como te das cuenta, aunque los robots cada vez cumplen más funciones, hay una diferencia fundamental entre estos y nosotros: la conciencia. La conciencia es esa voz interior que nos ayuda a saber quiénes somos, qué hacemos y cómo nos sentimos.
Es una guía interna única que nos permite tomar decisiones y entender el mundo que nos rodea.
Texto 6, basado en: DGDCUNAM (2015) "Cómo reconocen el mundo niños y robots", en La Canica, revista de ciencia para niños de la UNAM. Año 3, número 4. Conacyt.
7. Cuando los arqueólogos hallaron la momia de Tutankamón
En el antiguo Egipto, un niño llamado Tutankamón fue coronado faraón a la edad de nueve años. Su reinado comenzó en 1332 a.C., en medio de conflictos territoriales con el reino vecino de Nubia. Pero duraría menos de diez años. Tut murió teniendo 18.
Su historia permaneció desconocida hasta 1922, cuando el arqueólogo británico Howard Carter descubrió su tumba en el Valle de los Reyes egipcio. Al interior de la tumba, Carter encontró múltiples ataúdes, uno dentro de otro. El último de estos ataúdes estaba hecho de oro.
Finalmente, apareció el cuerpo momificado de Tut, preservado durante más de 3000 años. Al haber muerto tan joven, muchos pensaron que había sido asesinado. Sin embargo, con la aplicación de herramientas tecnológicas como la exploración tridimensional se encontró que Tut tenía mala salud y una pierna rota.
Tal vez el joven faraón pudo haberse caído de uno de sus carruajes, y su sistema inmunológico debilitado podría haberle llevado a una infección en el hueso fracturado, contribuyendo a su muerte.
La misteriosa muerte de Tutankamón no se ha resuelto por completo. Sin registros precisos, los arqueólogos no pueden más que imaginar cómo murió, pero sin tener completa certeza.
A pesar de ello, las riquezas descubiertas en la tumba de Tutankamón hacen que su momia sea la más famosa del mundo.
Texto 7, basado en: Redacción de National Geographic (2014) "El misterio de la momia del rey Tut", en Nat Geo Kids Magazine.
https://kids.nationalgeographic.com/history/article/king-tut
Vea también: