El método científico es el conjunto de procedimientos que se aplican para estudiar y resolver problemas y generar conocimiento científico.
Un método es una estrategia que se sigue para tratar un conjunto de problemas. El método científico ordena los pasos que conducen la investigación y la exploración de lo desconocido en ciencia.
Se inicia con la observación de hechos o sucesos. De aquí surgen preguntas y suposiciones o hipótesis de cómo ocurren dichos sucesos, que luego deben ser probadas mediante experimentos. Al analizar los resultados, se comprueba si la hipótesis es correcta o no.
El método científico sirve para generar nuevo conocimiento y para aplicarlo en beneficio de la humanidad. El conocimiento objetivo del mundo constituye la principal distinción entre la ciencia y la pseudociencia.
El método científico asegura una continua búsqueda de problemas, consecuencias o errores en la teoría o los procedimientos experimentales. Además, facilita el intercambio entre investigadores sobre una misma base.
Pasos del método científico
Para el filósofo de la ciencia Mario Bunge, el método científico debe seguir siete distintas etapas o pasos:
- Observación y reconocimiento de los hechos: aquellos hechos específicos relevantes para lo que se quiere investigar o conocer.
- Planteamiento del problema: la curiosidad es clave para descubrir alguna dificultad o problema. Después, viene la pregunta que nos va a permitir buscar la solución a aquella dificultad que queremos resolver.
- Invención de las hipótesis: son suposiciones que proponemos para explicar los hechos del problema a resolver. Para responder la pregunta, tenemos que suponer las respuestas más adecuadas y posibles, de acuerdo a lo que se conoce.
- Deducción de las consecuencias particulares: consiste en la búsqueda de los soportes teóricos y empíricos ya realizados que nos permitan probar las hipótesis.
- Prueba de las hipótesis: hay que diseñar y ejecutar los experimentos, hacer mediciones para recolectar datos. Los datos se analizan e interpretan según las hipótesis. Este proceso permite llegar a conclusiones.
- Introducción de las conclusiones en la teoría: hay que comparar las conclusiones con las predicciones y considerar si el modelo teórico es aceptado o rechazado. Si el modelo teórico es rechazado, se debe reajustarlo, corregirlo o reemplazarlo.
- Comunicación y transmisión de los hallazgos: esto se hace a través de artículos científicos, tesis, libros, o conferencias en institutos educativos y de investigación.
Vea también:
Características del método científico
- Objetivo: se fundamenta en los hechos que se pueden observar y medir y no en las experiencias subjetivas de los investigadores.
- Sistemático: sigue un orden con propósito.
- Proceso circular: se inicia con las observaciones y los hechos, se levantan problemas o dudas, se plantean hipótesis o explicaciones tentativas, se diseñan experimentos y se generan nuevas observaciones y hechos.
- Corregible: a medida que se van obteniendo resultados se pueden reparar los errores que van apareciendo.
- Verificable: otros científicos pueden seguir el método que empleamos y comprobar que los resultados se repiten.
- Flexible: el método científico no es un método rígido y libre de errores, por lo que se puede perfeccionar.
Objetivos del método científico
¿Para qué sirve el método científico? Podríamos decir que el método científico tiene dos objetivos generales: uno intrínseco y otro extrínseco.
Objetivo intrínseco o cognitivo
El objetivo intrínseco o cognitivo es incrementar nuestro conocimiento. Esto es, investigar algo por el mero gusto de saber.
Por ejemplo: el descubrimiento de formas de vida desconocidas, como lo son las bacterias que viven en condiciones extremas. En 1969, de hecho, se identificó la bacteria Thermus aquaticus, la cual vive en aguas termales cuyas temperaturas llegan a 100 °C.
Objetivo extrínseco o utilitario
El método científico nos ayuda a aumentar nuestro bienestar y nuestro poder. Mucho del conocimiento básico adquirido es luego empleado para fines útiles.
Por ejemplo, en la actualidad se pueden diagnosticar enfermedades genéticas gracias a una enzima (la Taq polimerasa) encontrada en la bacteria Thermus aquaticus.
Vea también:
Referencias
Bunge, M. (2013). La ciencia: su método y filosofía. Ed. Sudamericana. Buenos Aires.
Tamayo y Tamayo, M. (2003) El proceso de la investigación científica. 4ed. Editorial Limusa. México.