El neoliberalismo es una filosofía política procapitalista que impulsa la libre competencia económica entre individuos, entre empresas, y entre países, defendiendo la existencia de mercados abiertos y con poca regulación.
Los proyectos neoliberales de desarrollo se basan en la reducción de impuestos a la producción de bienes, en la eliminación de obstáculos al comercio y en la privatización de servicios públicos. Esto porque se tiene más confianza en los mecanismos del mercado que en las políticas del Estado para asignar y distribuir recursos de modo eficiente.
La teoría neoliberal se apoya en las doctrinas económicas del liberalismo clásico. Así, declara que la mejor forma de hacer progresar un país se da a través del crecimiento económico, mientras se reducen los poderes del Estado y de los gobiernos.
Sin embargo, un sistema neoliberal no pretende que el Estado desaparezca, pues a este se le asigna el nuevo rol de crear activamente condiciones para desarrollar aún más los mercados a través de:
- El impulso y la firma de tratados de libre comercio con otras naciones.
- La atracción de inversión extranjera para inyectar capital a las economías locales.
- El mantenimiento de un banco central autónomo que controle las políticas monetarias y le dé estabilidad al valor del dinero.
- La liberación del mercado cambiario, para facilitar transacciones, además de permitir que se establezca el equilibrio de precios mediante la oferta y la demanda.
El pensamiento neoliberal se fundamenta en las teorías economicistas de autores como Milton Friedman (1912-2006) y Friedrich Von Hayek (1899-1912). Diversos economistas liberales contemporáneos están en desacuerdo con el uso del término neoliberalismo, ya que creen que este separa artificialmente a la teoría económica clásica de la teoría económica liberal contemporánea.
Características del Neoliberalismo
Entre las características más importantes del neoliberalismo tenemos que:
1- Impulsa el libre comercio
Busca eliminar barreras a la importación y exportación de bienes. Bajo este esquema económico, cada nación debe producir y exportar aquello que hace mejor y a bajo costo.
2- Apoya la privatización
Es una opinión común entre los neoliberales que las empresas pertenecientes al Estado son ineficientes. Por eso, se procura privatizar a las empresas públicas bajo el supuesto de que el sector privado puede llevar a cabo una mejor gerencia.
3- Defiende la desregulación de los mercados
Los ideólogos de esta escuela han expuesto que la intervención de los gobiernos en la economía crea distorsiones. Por ello imaginan que es beneficioso dejar actuar la “mano invisible” del mercado, dejando que este se autorregule, encuentre sus equilibrios y que traiga resultados positivos para la sociedad.
4- Está a favor de la banca central autónoma
Para que la economía funcione con eficacia, es necesario que los gobiernos no puedan crear dinero inorgánico, esto es, dinero artificial y no respaldado por el crecimiento económico de una nación.
Así se plantea que debe haber un organismo independiente -un banco central- que calcule y vigile la emisión monetaria y el financiamiento de un país. Esto sirve para mantener el valor del propio dinero y para que no sea usado con el objetivo de favorecer a alguna facción política por sobre otras.
5- Propone la reducción del gasto público
Según los neoliberales, los gobiernos gastan irresponsablemente el dinero de los ciudadanos contribuyentes, es decir, de quienes pagan impuestos. Por esa razón, quieren que se achique el papel de los gobiernos como actor económico.
La reducción del gasto público puede afectar los presupuestos para la salud y la educación. Históricamente, amplios sectores de la población han juzgado estas medidas de forma negativa.
6- Solicita la flexibilización de las leyes laborales
Para facilitar la creación de empleos, se le otorga a las empresas la posibilidad de redactar contratos flexibles, que permitan contratar o despedir personal sin que haya fuertes repercusiones en su administración.
Este aspecto del neoliberalismo es criticado porque limita la posibilidad de conformar sindicatos y debilita los derechos laborales de los trabajadores.
7- Estimula el proceso de globalización
El intercambio comercial traído por los mercados abiertos y la interconexión tecnológica hacen que los vínculos entre distintos países y diversas sociedades se estrechen. En estas relaciones se busca idealmente el beneficio mutuo.
No obstante, hay críticos de la globalización y del libre comercio que apuntan al daño causado por la desregulación en las economías locales.
Las corporaciones pueden llevar a cabo subcontrataciones externas de fábricas o de trabajadores internacionales si es más barato contratar a estos que a los locales, causando perjuicio en las inversiones y en la mano de obra de regiones enteras. Como ejemplo, podemos señalar el caso de las empresas estadounidenses que externalizan su producción en China.
Vea también: Globalización.
Críticas al modelo neoliberal
Quienes están en contra del neoliberalismo lo acusan de economizar todos los aspectos de la vida humana. En este sentido, dicen que no basta con confiar en el afán de lucro individual y en el desarrollo del mercado para instaurar redes de bienestar social.
Por ejemplo, el gasto en educación pública pudiera no ser rentable en un primer momento. No obstante, este tipo de inversión crea beneficios externos, ya que tener ciudadanos más inteligentes y mejor informados los hace aptos para trabajos que producen valor agregado. Así, a largo plazo un país obtiene beneficios si financia la educación.
Otros críticos indican que el neoliberalismo produce gran desigualdad social. Piensan que al darle privilegios a las corporaciones y bajar los impuestos a las empresas sólo se protege la acumulación de dinero entre los capitalistas, mientras otros sectores de la población no son favorecidos de igual manera.
Principales representantes del neoliberalismo
Friedrich Von Hayek (1899-1992)
Economista austriaco. Fue un autor prolífico que escribió y publicó más de veinte libros y más de cien artículos. Era defensor de las ideas liberales y crítico de los sistemas socialistas. Obtuvo el premio Nobel de Economía en el año 1974.
Milton Friedman (1912- 2006)
Economista estadounidense. Fue profesor en la Universidad de Chicago y conocido como autor de la escuela monetarista de la economía. Tuvo gran influencia como asesor en los gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos, Margaret Thatcher en Inglaterra, Augusto Pinochet en Chile, y en varios otros países de Europa del Este luego de la caída del comunismo y la desintegración de la Unión Soviética. Obtuvo el premio Nobel de Economía en 1976.
Margaret Thatcher (1925- 2013)
Primera Ministro del Reino Unido entre 1979 y 1990. Fue la primera mujer en alcanzar ese puesto. Durante su gobierno impulsó reformas que conllevaron la privatización de empresas públicas, la desregulación del sector financiero británico, la llamada flexibilización del mercado laboral y se redujo el poder de los sindicatos nacionales. La economía del Reino Unido, medida en términos de PIB (Producto Interno Bruto), creció 23 % en sus 11 años de mandato.
Ronald Reagan (1911- 2004)
Presidente de los Estados Unidos entre 1981 y 1989, fue un líder conservador del Partido Republicano. Promocionó la economía de la oferta, conocida como “Reaganomics”. Esta rebajaba los impuestos a los empresarios a la vez que desregulaba al sistema financiero. Aumentó las tasas de interés para contener el aumento de precios y para evitar la devaluación momentánea que había sufrido el dólar en la década de 1970. El crecimiento económico durante el mandato de Reagan promedió el 3,5 % anual. La inflación bajó de 10% en 1980 a 4,1 % en 1988.
Origen del Neoliberalismo
Después de la gran depresión económica de 1929, muchos gobiernos del mundo aplicaron planes socialdemócratas de progreso que seguían las posturas del economista John Maynard Keynes.
Esos planes económicos fortalecieron el rol del Estado, tuvieron como meta garantizar el bienestar de las poblaciones y protegerlas de los vaivenes del mercado.
El Estado buscó mediar entre los intereses de las empresas y de los trabajadores, empujar el desarrollo de las industrias nacionales, sustituir las importaciones y crear una red de servicios públicos para satisfacer múltiples necesidades sociales.
Al llegar a la década de 1970, ese modelo económico se vio desgastado. El gasto público y los balances fiscales de muchos países se hallaban desequilibrados. Además, aparecieron presiones inflacionarias que amenazaban con aumentos de precios constantes.
En ese ambiente, las ideas neoliberales se popularizaron en las décadas de 1970 y 1980. Estas representaron entonces una alternativa de desarrollo y prometían crecimiento económico con estabilidad.
El Partido Conservador de Inglaterra y el Partido Republicano de Estados Unidos aceptaron con entusiasmo en sus programas de gobierno las ideas propuestas por académicos neoliberales. Por eso, se suele asociar a los gobiernos de Margaret Thatcher en Inglaterra (1979-1990) y de Ronald Reagan en Estados Unidos (1981-1989), con la puesta en práctica del neoliberalismo.
Neoliberalismo en América Latina
Las propuestas neoliberales llegaron también a varios países latinoamericanos a partir de la década del setenta. Ahora examinaremos tres casos emblemáticos.
México
La elección de Miguel de la Madrid como presidente en 1982 dio inicio a un plan de reformas económicas amplio. Luego, la ola de privatizaciones de empresas continuó durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). La intención era que los inversores privados las hicieran más productivas y competitivas.
El auge neoliberal de los años noventa hizo posible la firma en 1992 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esto fortaleció las relaciones comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá.
Las medidas económicas de estas décadas han tenido muchos opositores que señalan que la pobreza no bajó sustancialmente y que las desigualdades sociales permanecen.
Chile
Las ideas neoliberales se adoptaron tempranamente en Chile, en la década de 1980, durante el régimen de Augusto Pinochet (1974-1990). Estas llegaron bajo el asesoramiento y la supervisión de economistas de la Escuela de Chicago, conocidos popularmente como los Chicago Boys.
La apertura económica se consagró en la constitución chilena de 1980. Desde entonces, las políticas neoliberales tuvieron continuidad incluso en los gobiernos democráticos desde la década de 1990. Múltiples estudios han afirmado que en Chile sucedió un "milagro económico". La economía creció de forma consistente y la pobreza se redujo en más del 40 %.
Aun así, el modelo económico neoliberal ha sido cuestionado fuertemente desde 2019. El país se encuentra en medio de un proceso democrático para cambiar la constitución.
Argentina
En 1976 se introdujeron medidas neoliberales por iniciativa del Ministro de Economía Martínez de Hoz. Se abrieron los puertos y se rebajaron los aranceles a la importación de productos. En 1977 se redactó la Ley de Entidades Financieras, lo que permitió la creación de más bancos.
Se quiso insertar a Argentina en la economía mundial, transformando su aparato productivo. A pesar de esto, la importación de productos afectó a la industria local negativamente.
Hubo endeudamiento para acceder a más dólares y dinamizar la economía, pero los resultados no fueron buenos. Los votantes desde entonces han elegido a veces gobiernos peronistas o kirchneristas antiliberales, y a veces políticos con tendencias neoliberales. El poder se ha alternado y Argentina no ha adoptado un modelo económico singular a largo plazo.
Vea también: